Aprendizaje Orientado a Proyectos
- Víctor Beltrán
- 17 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Condición:
El aprendizaje orientado a proyectos (AOP) tiene como objetivo enfrentar a los participantes (alumnos, docentes, líderes, investigadores, empleados, etc.) en el proceso a situaciones que les permitan rescatar, comprender y aplicar sus aprendizajes para solucionar problemas o proponer mejoras en su entorno
Es un modelo de aprendizaje en el que los participantes planean, implementan y evalúan proyectos con aplicación en el mundo real

Beneficios:
El AOP está centrado en el participante y su aprendizaje; esto ocasiona que:
Se sienta más motivado, ya que él es quien soluciona los problemas, planea y dirige su propio proyecto
Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas
Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren
Se muestre comunicativo, productivo y responsable
Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades
Trabaje en grupo y colaborativamente con otros
Construya, contribuya y sintetice información
Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas
Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible
Se enfrente a obstáculos, busque recursos y solucione problemas para enfrentarse a los retos que se le presentan
Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene
Use recursos o herramientas de la vida real
Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto o entorno social
Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y disposición al aprendizaje por sí mismo
Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que es necesario trabajar

Solución:
El rol del docente o facilitador y del participante es muy distinto al de la enseñanza tradicional, debido a:
El aprendizaje pasa de las manos del docente a las del alumno, de tal manera que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje
El docente o facilitador está continuamente monitoreando la aplicación del AOP en el salón de clase, observando qué funcionó y qué no
El docente o facilitador se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden, lo que le permite determinar cuál es la mejor manera en que se les puede facilitar el aprendizaje
El docente o facilitador se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de las actividades de aprendizaje
El docente o facilitador es visto por los estudiantes más que como un experto, como un asesor o colega
Algunas aplicaciones o herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje son utilizadas para promover la representación de ideas, por ejemplo: aplicaciones gráficas infografías, mapas mentales, etc.
El rol del docente o facilitador y del participante es muy distinto al de la enseñanza tradicional, debido a:

Conclusión:
El AOP es un proceso que se puede aplicar en cualesquier ámbito disciplinario, se enfoca en el “hacer” y por los mismo, está orientado a la acción
Usted y el que escribe tienen algo en común: compartir experiencias y aprendizajes, y promover el uso del aprendizaje orientado a proyectos en las organizaciones, instituciones y empresas
Después de la lectura del presente ¿Desea mayor información sobre cómo implementar el aprendizaje orientado a proyectos en sus organizaciones, instituciones o empresas? si la respuesta es afirmativa, no dude en establecer contacto con un servidor: vicmanbeltran@gmail.com
Fuentes:
Sistematización de la Enseñanza (2007). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 13 de diciembre de 2017, de SlideShare: https://es.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos
Beltrán Morales, V. M. (2013). El Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) Recuperado el 13 de diciembre de 2017, de Academia.edu: https://www.academia.edu/4309657/El_Aprendizaje_Orientado_a_Proyectos_AOP_._Serie_Emprendedor_Docente._T%C3%A9cnicas_Did%C3%A1cticas_N_2
Kommentare