Modelo para el Aprendizaje y Desarrollo 70:20:10
- Víctor Beltrán
- 15 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Condición:
En las empresas se diseñan y realizan programas de desarrollo de talento, por ejemplo:
Planes de carrera
Diagrama de reemplazo
Personas clave
Capacitación operativa general y especializada
Habilidades ejecutivas
Desarrollo humano
Un modelo de aprendizaje al que están apostando las empresas de éxito para desarrollar talentos y que tienen presencia en el mundo globalizado es el modelo de aprendizaje 70:20:10
El modelo de aprendizaje 70:20:10, es un proceso de desarrollo cuyo diseño se le atribuye a Morgan McCall y sus colegas que trabajan en el Centro para el Liderazgo Creativo (CCL, por sus siglas en inglés). Sin embargo, fueron Michael M. Lombardo y Robert W. Eichinger quienes lo dieron a conocer en base a sus investigaciones realizadas y publicadas en 1996 en la obra: "The Career Architect Development Planner". El modelo refiere a que el desarrollo del individuo se distribuye conforme a las siguientes proporciones:
El individuo emplea aproximadamente un 70% del tiempo en desarrollarse gracias a las experiencias en el trabajo, las tareas y resolución de problemas
Alrededor del 20% del tiempo adquiere aprendizajes durante los procesos de observación del entorno y retroalimentación, el coaching, el mentoring, y la asesoría
Alrededor de un 10% de su tiempo de aprendizaje lo emplea en la participación de cursos, educación formal o mediante lectura

Beneficios:
Escorcia Neira (2014) en su tesina para alcanzar el grado de Especialización en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización señala que los beneficios del modelo de aprendizaje 70:20:10 es que el desarrollo de los empleados va al mismo ritmo de la empresa y éste modelo ayuda a que esto suceda
Promueve la solución de problemas y la elaboración de proyectos de acuerdo a la realidad empresarial
Fomenta el aprendizaje colaborativo, y la existencia del coaching, mentoring y la asesoría entre los empleados
Reduce los costos de capacitación
Impulsa el diseño y aplicación de programas de desarrollo de talento de acuerdo a las necesidades de las organizaciones, y no de acuerdo a las ofertas de capacitación en el mercado
Involucra el uso de la tecnología de la información que permite la interacción o comunicación brindándole un sentido netamente laboral
Aumenta la mejora continua, la productividad y el desempeño laboral
Los aprendizajes alcanzados por los participantes promueven el desarrollo humano en el personal

Solución:
Implemente el modelo de aprendizaje y desarrollo 70:20:10 utilizando las herramientas, la práctica y las técnicas de acuerdo a su infraestructura y recursos disponibles, para ir avanzando poco a poco en el desarrollo y uso de tecnologías propias
Enfoque más en el aprendizaje informal y en el cómo facilitar, respaldar, apoyar, y en cómo ayudar para que se logre
Cada individuo maneja su forma de aprendizaje por lo que se le debe de proveer de los recursos, en el momento indicado y por el canal correcto según sus necesidades

Conclusión:
Evite solo distribuir los contenidos, las actividades o cursos en un programa de formación, ya que en el desarrollo de éste modelo la mayor parte del 70:20 descansa en la experiencia de aprendizaje y ésta debe ser soportada por los gerentes en el lugar de trabajo, a través de nuevas experiencias, oportunidades en la práctica, exponer los empleados a nuevos roles, nuevas tareas, abrir nuevos canales para el aprendizaje
El modelo 70:20:10 no es el modelo de formación dual al que está apostando la educación técnica en México
Usted y el que escribe tienen algo en común: compartir experiencias y aprendizajes, y promover el modelo de aprendizaje y desarrollo 70:20:10 en las organizaciones
Después de la lectura del presente ¿Desea mayor información sobre cómo implementar el modelo de aprendizaje y desarrollo 70:20:10 en su organización? si la respuesta es afirmativa, no dude en establecer contacto con un servidor: vicmanbeltran@gmail.com
Fuente:
Escorcia Neira, L. A. (2014). Plan de sucesión y programa de desarrollo para la gerencia comercial nacional de DIALSA, S.A. Recuperado el 13 de Diciembre de 2017 de Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/12201
Comments